Datos de una entrevista para
analizar al usuario de una casa habitación
Para recopilar información en una
entrevista se deben hacer preguntas directas y observar bien los gestos del
cliente para que por medio de estos últimos se pueda deducir que tipo de
requerimientos son primarios o secundarios en el diseño de su proyecto teniendo
en cuenta que al hablar de las cosas que le parecen más importantes lo haría
con más emoción, dependiendo de su personalidad, sobre todo si es extrovertido
y si se le pregunta sobre si le parece anexar un espacio podría decir que si,
pero si lo hace sin énfasis o poco convencido, a lo mejor solo lo hace por
compromiso y habría que hacer más preguntas.
Se deben tomar los datos que se crean más
influyentes en el diseño arquitectónico a grandes rasgos, como las áreas con
las que se debe contar, las dimensiones, la relación que debe haber entre
ellas, distribución, estos fundamentos son de mayor relevancia porque una vez
que se han construido son difíciles de cambiar, se puede decir que son “invariables”,
y tomando esto como base ya vienen otros detalles que igualmente son muy
importantes, pero que por su naturaleza pueden variar una vez hecha la
construcción (teniendo en cuenta que el costo en su intervención es menor que
en los aspectos “invariables”), como los colores, las texturas, decoración,
tipo de vegetación preferida, etc. A continuación se enlistan algunas preguntas
y sus objetivos:
Datos generales:
·
¿Cual es su nombre?
Esta pregunta no influye en
el diseño pero recuerda que a todos nos gusta que nos llamen por nuestro nombre
y es bien valorado que alguien haga un esfuerzo para recordarlo porque
demuestra interés.
·
¿Cuál es su
estado civil? ¿Cuántos ocuparán la casa?
Aunque el o la cliente sea
soltero puede que tenga pareja, es importante observar la edad, porque si es
joven probablemente se case y si ya es de la tercera edad es un poco mas
complicado, también se debe tener en cuenta cuantos hijos tiene o con quien va
a vivir, por que si esta solo basta con hacer una habitación y luego ampliarla
si se desea en un futuro en cambio si habrá varios ocupantes se debe proyectar
con mas espacio.
Si se da el caso de que
varias personas vayan a ocupar la casa hay que tener en cuenta que los
movimientos se deben agilizar, por ejemplo si por limitación de espacio solo se
cuenta con un baño, sería bueno que el lavabo este afuera para que alguien se
pueda cepillar o lavar la cara mientras otro se baña.
·
¿Cual es su ocupación?
Te puede dar una idea de la
clase de ambiente que puede querer una persona y a partir de esta pregunta
surgen otras, por ejemplo si te dice que es artista, se puede preguntar que
clase de cosas lo inspiran a lo mejor los jardines, o los espacios cerrados
para que se encuentre solo con su mente, esto no significa que por cada
profesión se puede hacer una casa diferente, puede ser que no varíe mucho la de
un abogado y la de un medico, pero si de persona a persona. También puede ser
que su trabajo lo haga almacenar objetos en su casa como alguien que se dedica
a la compra y venta en su localidad o en internet, en tal caso habría que hacer
un estudio de estos objetos para darles una buena ubicación.
·
¿Con que
frecuencia habitara la casa?
El trabajo te exige mínimo 8
horas diarias aunque en ocasiones te consumen más tiempo y en caso de ser
soltero y sin hijos puede ser que por el horario solo ocupe la casa para
dormir, salvo los días en que no labore, por lo que se debe ser estricto con
los sistemas de seguridad dificultando lo mas posible que alguien pueda entrar
cuando el dueño no este.
Existen empleos que te
ofrecen departamentos para alojarte y posiblemente la casa la quieran para
habitar de vez en cuando o para rentar, en este último caso podría diseñarse de
tal manera que el lote se pueda explotar para rentárselo a mas de un inquilino
simultáneamente teniendo en cuenta si será para estudiantes o para gente con un
poco mas de poder adquisitivo.
·
¿En que espacio
prefiere trabajar cuando esta en su casa y cuanto tiempo lo hace en promedio al
día?
Si se labora en una oficina a
lo mejor al estar en casa al cliente le gusta estudiar o tener ingresos extra
que implique el uso de su computadora, para llevar a cabo estas acciones se
necesita de un cuarto de estudio pero habría que preguntarle si esta de acuerdo
porque puede ser que la misma sala o habitación la utilice para estas cosas,
ahora si tiene hijos, las actividades de ellos pueden ocupar la sala para ver
tele, invitar a sus amigos, jugar video juegos o cuando tenga que realizarse la
limpieza no podría concentrarse óptimamente.
·
¿Cómo se define
en pocas palabras?
El objetivo de que utilice
pocas palabras para describirse es que solo te dirá lo más importante de si,
evitando pequeños detalles y hay que observar que lo que dice concuerde con la
imagen que proyecta ya que si es alguien tímido puede que le de pena decirlo, si
se trata de alguien extrovertido con muchos amigos podría recibir muchas
visitas (preguntar) o le guste platicar con los vecinos por lo que sería bueno
dejar bancas en el limite de propiedad para no estar parado o sentado en la
banqueta cuando se detenga a saludar a alguien.
·
¿Cuál es su
estado de salud / algún discapacitado en la familia?
Si se tiene alergias lo
último que se quiere es humedad en el ambiente, si bien esto se debe evitar en cualquier obra, se debe
ser muy estricto con los problemas de salud, tomando medidas de precaución
desde el principio y favorecer la ventilación cruzada porque también es común
que por falta de espacio solo se proyecte una ventana. Si se cuenta con algún
miembro en la familia que tiene epilepsia foto sensitiva habrá que cuidar los
cambios bruscos de iluminación en el hogar, es importante estudiar bien la
condición de las personas para las que se va a proyectar.
Si bien, todos los edificios
públicos deben contar con accesibilidad para discapacitados, los privados como
las casas deben contar con criterios básicos como las dimensiones necesarias
para circular, por si se reciben visitas casuales de uno, pero cuando se cuenta
con uno en la familia, se debe prestar principal atención por ejemplo hacer que
los lavabos y alacenas estén al alcance de la altura de una persona en silla de
ruedas. Además puede darse el caso de que algún integrante de la casa tenga
problemas en las rodillas y si por el tipo de terreno solo se cuenta con
habitaciones en un segundo piso, sería conveniente planear un espacio para
colocar un ascensor junto con la escalera, que no tendría que construirse
inmediatamente, sino que podría hacerse en un futuro como cuando el afectado
llegue a la tercera edad.
·
¿Tiene fobia a
algo en particular?
Si el cliente es
claustrofóbico hay que procurar que la vivienda se vea lo mas amplia posible
mediante la distribución de las áreas y que existan algunas salidas extra hacia
el exterior; si se tiene fobia a los insectos, entonces hay que manejar con
cuidado los jardines y evitar en lo mas que se pueda que la vegetación que se
use propicie la atracción de estos.
Intereses y molestias
Es importante preguntar por los intereses
y molestias del cliente y de aquí saldrán muchas respuestas que se deben
interpretar para ser aplicados al diseño del proyecto, te mostrare una guía de
preguntas para motivarle a hablar de si mismo y posteriormente él/ella te ira
dando pistas de que es lo que quiere.
- ¿Qué actividades realiza desde que se levanta en la mañana hasta
que se acuesta por las noches?
Esta pregunta NUNCA debe
faltar, te dará una idea de cómo adaptar tu diseño a las actividades del
cliente y los miembros de su familia (en caso de tenerlos), la respuesta que te
dé tú debes de complementarla con tu propio análisis e ir visualizando los
recorridos que se hacen en un día promedio y en los especiales estableciendo
las secuencias para hacer la distribución adecuadamente.
- ¿Cuál es su pasa tiempo?
Algunos pasatiempos requieren
condiciones especiales, por ejemplo si le gusta pintar en casa hay que saber
donde lo hará para ver que el olor que pueda generar la gasolina blanca (si la
usa) no afecte al interior o si hace manualidades con unicel tener presente que
se puede hacer basura al cortarlo y seria bueno que se lleve a cabo en el
exterior, si le gusta leer hay que propiciar que se concentre para tener un
mejor aprovechamiento, puede ser en el segundo piso de la casa; si a el/ella o
a los hijos les gusta escuchar música a todo volumen podría considerarse un
aislante acústico en su habitación para no molestar a los demás, si le gusta el
futbol, el patio podría hacerse de tal manera que se puedan colocar dos
porterías sobre el césped y jugar en familia o hacer tiros.
- ¿Qué le gustaría aprender?
Puede ser que el cliente
quiera aprender a cocinar por lo que la cocina debe ser completa para hacer
varias cosas simultáneamente y que las dimensiones propicien que la estufa sea
de 4 o 6 quemadores, que se puedan adquirir las herramientas necesarias como
extractores, hornos, charolas, batidoras, etc. También podría tener interés en
adquirir un gimnasio a futuro, probablemente no lo tenga en mente cuando lo
entrevistes (a todos nos pasa) porque no lo tiene pensado hacer pronto por eso
hay que incentivarlo a que desempolve su memoria y te lo diga para que tu
destines un espacio que se convertirá en su lugar de hacer ejercicio y así ya
no tener errores de diseño para cuando lo quiera ejecutar como cuando no se
planea desde el principio.
- ¿Recibe muchas visitas?
Si la respuesta es afirmativa
habría que diseñar la sala (que es un lugar publico en la casa) para que se
generen actividades de convivencia, como que los muebles estén acomodados para
mirar tele, colocar videojuegos, mesa de centro para jugar cartas, cuidar que
las habitaciones estén exentas del ruido que generan las risas entre amigos y/o
familiares algo que puede resultar molesto por las noches, también puede que se
tengan clubes de lectura por lo que la sala podría contar con un librero y
tener claro si la vía publica cuenta con dimensiones para que los autos de la
visita se puedan estacionar y evitar que obstruyan la cochera, así se deben ir
determinando las consideraciones.
- ¿En base a su experiencia o instancia en otras casas, qué cosas le
molestan?
Hay cosas que para unas
personas representan una solución ingeniosa de diseño y estas mismas pueden
resultar una verdadera molestia para otras, así que te dejare un listado de
detalles que por lo general son intolerables para algunos y no tanto para otros
(puedes agregarle otros que tu conozcas), en este ultimo caso procura
utilizarlos si en verdad estas convencido que son lo ideal para el cliente.
- Que la puerta del baño este muy próxima a la sala: para algunos
resulta difícil hacer sus necesidades fisiológicas mientras oye las pláticas
de las visitas o si siente que va a ser escuchado por estas.
- Que la cocina quede expuesta a la vista de las visitas: ya sea
porque no quieren que se vea la basura, les apena que los miren cocinar,
no quieren compartir sus recetas, no limpian frecuentemente, etc., aunque
podría darse el caso de que si les guste para que el espacio aparente ser
mas amplio, para colocar una cantinita y que las visitas no se adentren
demasiado a la casa para acceder, entre otros.
- Que haya un sanitario bajo las escaleras: para las personas altas
puede resultar incomodo adaptarse a las estrechas dimensiones que
representa, es bueno para optimizar espacio, pero también puede usarse
como bodega o algo más.
- Que haya “largos” pasillos estrechos para acceder a un área: igual
pueden ser una solución para optimizar espacio pero si algún habitante es
claustrofóbico no le gustara pasar todos los días por ahí, así que si los
utilizas procura que tengan una vista al exterior o usa vestíbulos.
- Que la cocina tenga meseta fija: para algunos es molesto rodear la
meseta para pasar de la cocina al comedor, por lo que prefieren no tenerla
y esto también generaría que el espacio se vea más amplio, aunque a
algunos si les gusta.
- Que el patio tenga jardín: muchos terminan rellenando el piso con
concreto, algo que podría reducir el porcentaje mínimo que exige el
reglamento y va en contra del medio ambiente, entonces desde el principio
se debe hacer una propuesta de andadores colocando arboles que den sombra
para que el cliente no se sienta tentado a cortarlos y esto genera una
sensación de bienestar y puede ser bueno para hacer parrilladas en
familia.
- Que al abrir la puerta del baño lo primero que se vea sea el inodoro, puede suceder que una persona al entrar y realizar sus necesidades se olvide de colocar el seguro y si alguien mas entra seria como una verdadera catástrofe para la privacidad debido a que seria lo primero que este expuesto a la vista.
·
¿Que clase de
detalles le gustan?
Pueden ser colores, formas
(curvas, rectas, poligonales), aromas para ambientar (para jardines), texturas,
materiales, también hay que averiguar que tan devoto es hacia alguna religión,
política, cultura (por tener familia en el extranjero) o algo en particular. Si
en la obtención de los datos personales te percataste de que se trata de una
persona autentica es de SUMA IMPORTANCIA que trates de proyectar algo que no
tenga ninguna casa de su localidad porque el valorara lo que lo haga diferente
y estará orgulloso de que las visitas resalten que no habían visto algo
parecido, en este caso si debes exprimir al máximo tu creatividad, el cliente
te lo agradecerá.
Pertenencias que requieren un
espacio especial
Este apartado es para complementar el
programa arquitectónico, aunque ya se haya reunido bastante información con las
preguntas anteriores, no está demás preguntar directamente los espacios que
tiene pensado hacer en la primera etapa de la construcción de su vivienda y a
futuro.
·
¿Cuántos
vehículos posee? ¿planea adquirir otro?
Existen cocheras que cuentan
con espacio para dos autos, pero por su diseño solo puede salir uno a la vez o
primero debe salir uno para que pueda salir el otro, esto de ser posible se
debe de evitar y cuidar la accesibilidad para que los dos puedan salir
simultáneamente si así se desea.
·
¿Le gustaría
tener mascotas?
Habría que estudiar qué clase
de mascota será en caso de que la respuesta sea afirmativa, algunos tienen
perros guardianes para sentir seguridad en su hogar cuando no están, si se
estará mucho tiempo fuera sin que haya nadie se podría diseñar un bebedero y
comedero para no tener que regresar a alimentar a la mascota, también hay que
tener en cuenta el olor de sus “desechos”, el ruido de sus ladridos, entre
otros.
·
¿Le gustaría
anexar algún negocio a su vivienda?
Muchas personas para generar
ingresos extra durante sus tiempos libres suelen colocar negocios en la parte
frontal de su casa, como estéticas, tiendas de abarrotes, servicios de
asesoría, entre otros, por lo que es bueno tenerlo en cuenta desde el principio
para ejecutar un correcto diseño.
·
¿Cuenta con
empleada fija de servicio doméstico?
Esta pregunta es para saber
si se asigna un cuarto para alojar a la persona que se encargara del servicio
de la casa, en caso de que ésta viva lejos y sea conveniente ofrecerle un lugar
para vivir, tomando en cuenta que sea de la confianza del cliente.
·
¿Tiene algún
mueble o algo que tenga pensado implementar en la casa?
Si el cliente se esté mudando
es probable que vaya a ambientar su nueva casa con sus pertenencias, puede que
tenga un juego de sofás muy amplio y con formas curvilíneas, entonces el
espacio se debería de ajustar a lo que ya se posee porque con este ejemplo si
se proyecta con menores dimensiones y muros rectos entonces seria un poco mas complicado
adaptarse pero no imposible (tu lo evaluaras como arquitecto/a). Además hay que
averiguar si le gustaría implementar mingitorio o bidet en los baños y
sanitarios, algo que es practicado por algunas personas y no tanto por otras.
Dimensiones y características
a considerar
·
¿Qué dimensiones
le gustarían para su habitación?
Hay quien siempre ha soñado
con una recamara enorme a pesar de que por esto se tengan que hacer más
pequeños otros espacios dependiendo de las limitaciones del terreno, también hay
que considerar cuantas personas estarán en un cuarto y que cantidad de
pertenencias poseen para dimensionar los closet.
·
¿Utiliza aire
acondicionado?
Si la respuesta es afirmativa
se debe cuidar la altura de piso a techo en el espacio que se vaya a instalar,
tratando de que el volumen interior no sea excesivo o el aparato tendrá que
trabajar más para regular la temperatura y esto se verá reflejado en el costo
de la electricidad, si el cliente te dice que no usa aire acondicionado
entonces la altura del espacio podría ser mayor porque esto favorece que el
aire caliente suba y más aún si está correctamente ventilado.
·
¿Utiliza hamaca
para descansar o solo cama?
Hay que tener en mente que el
uso de la hamaca es predominante en Yucatán, si llega alguien de afuera es
posible que no la conozca y habría que informarle para saber si está de acuerdo
con su uso, la importancia de esto es que la hamaca requiere de ciertas
condiciones para implementarla en una habitación, como que su longitud debe ser
aproximadamente el doble de la altura de quien la usara y no hay que colocarla
cerca de los accesos porque es incómodo pasar debajo de ella cada vez que se
entra o sale.
Descripción del contexto
Como arquitecto/a seguramente estudiaras
la zona donde se encuentra el terreno de tu cliente para determinar como
influye sobre este, tratando siempre de evitar las siguientes molestias: ruido,
malos olores, radiación, polvo, gases tóxicos, etc., también puedes explotar
las ventajas que podría tener, por ejemplo si se esta situado sobre una avenida
muy transitada podría construir una estructura para colocar anuncios y rentarlo
haciendo publicidad. De todas maneras es bueno que le preguntes sobre lo que se
encuentra en su contexto urbano para ver si te proporciona un detalle que es
difícil de notar y así estar más pendiente cuando hagas el recorrido. Aquí te
dejo una guía sobre las consideraciones que hay que tener en cuenta para comprar un terreno de modo que puedas orientar a
tu cliente si es que aun no se decide por cual optar y te puede ayudar para
hacer un mejor ANÁLISIS.
Conclusión
Las preguntas que se expusieron en este
blog son básicas y deberías considerarlo como lo mínimo que hay que averiguar,
probablemente tu como profesional o estudiante te hayas dado cuenta de que faltan
otros o varios detalles importantes para examinar que harían mejor la
entrevista, y es verdad ya que para hacer un buen análisis hay un mundo de
información que se debe tener en cuenta, por lo que sería bueno que los
implementes en tu plantilla personal para personalizar al máximo la vivienda de
tu cliente brindándole la mejor comodidad posible y que te tenga confianza para
un próximo proyecto o te recomiende con sus conocidos.